Peruanos volverán a pagar más de 200% de intereses por créditos

Comisión de Defensa del Consumidor sesiona en Madre de Dios para aprobar ‘al caballazo’ norma a favor de bancos

por | May 26, 2024 | Actualidad, Economía, Titulares

Comisión de Defensa del Consumidor sesiona en Madre de Dios para aprobar ‘al caballazo’ norma a favor de bancos

La Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso busca aprobar mañana, lunes, un dictamen que permitiría a los bancos disparar en más de 200% los intereses a los créditos de consumo o crear sin control nuevas comisiones, en plena recesión económica. La medida afectará a los más de 32 millones de peruanos.

La propuesta ya había sido puesta a debate en esta comisión y se intentó aprobar sin considerar la opinión de las organizaciones de defensa de los consumidores ni usuarios bancarios. Ante el fracaso del intento, se aprobó convocar a sesión conjunta con la Comisión de Economía para evaluar la propuesta.

Sin embargo, la Comisión de Economía, ignoro esta decisión y aprobó la propuesta de inmediato, y solo faltaba el dictamen de Defensa del Consumidor.

Lee también:

 Julio Velarde: “Ridículo pensar que la pobreza volverá a niveles de 2019 en 26 años”

“Ahora se requiere que Defensa del Consumidor apruebe su dictamen para poder llevarlo al Pleno. La Comisión de Economía aprobó el dictamen junto con el que aprueba el retiro de la CTS, como para tapar el tema a los medios que estaban más interesados en este tema por obvias razones”, señaló una fuente del legislativo.

Los defensores y promotores de la propuesta aducen, sin pruebas ni sustento, que la finalidad de esta norma es la de aminorar los riesgos de los llamados ‘préstamos gota a gota’, pero expertos consultados señalan no hay sustentos al respecto y son bastante endebles los argumentos.

OBJETIVO REAL

El objetivo del dictamen es suspender los efectos de la Ley 31143, que protege a los usuarios de la usura financiera, y así devolver a los bancos y financieras la facultad de definir las tasas de intereses de los préstamos y créditos, sin la intervención del Banco Central de Reserva, con lo que no tendrían frenos para elevar sus intereses hasta más de 200%, y de crear comisiones y penalidades que se cargarán a las operaciones bancarias.

“Además, en este momento, los que tienen una deuda pendiente por préstamos o uso de la tarjeta de crédito, en cuanto se apruebe esa norma sufrirán un alza en los intereses que deben pagar o se le imponga además cargos por comisiones que no existían cuando solicitó el crédito. Los primeros afectados son los usuarios de las 7 millones de tarjetas de crédito que están en el mercado”, advirtió José Luna Gálvez, durante el debate en la Comisión de Economía.

IMPACTO

El parlamentario sostuvo que el dictamen pretende suspender por cinco años la función del Banco Central de Reserva de fijar las tasas de interés máximas, por debajo de los cuales los actores del sistema financiero puedan determinar sus tasas de interés, a partir de la libre competencia.

Así también busca anular las normas que exigen que las comisiones y gastos que cobran los bancos deben significar la prestación de un servicio adicional a las operaciones contratadas, y que justifiquen el traslado del al cliente. Por ello, deben presentar a la SBS un informe que sustente dicho cobro.

“Están dejando expuesto a todos los usuarios bancarios a los excesos y ambición de las entidades financieras y bancarias”, advirtió Luna Gálvez.

FRACASO EN TC

Recordó que los defensores de las grandes empresas bancarias y financieras buscaron derogar la ley 31143 en el Tribunal Constitucional (TC), a través de una demanda de inconstitucionalidad, presentada por el Colegio de Abogados de Ica y el Ejecutivo.

Sin embargo, todo el esfuerzo fue derrotado en el máximo intérprete de la Constitución. En la sentencia, del 20 de febrero del 2024, el TC consideró indispensable que, debido al carácter social del régimen económico establecido en la Constitución, las entidades estatales no pueden permanecer indiferentes a las actividades económicas.

El Estado, dice la sentencia del TC, tienen el deber de proteger al consumidor o usuario de bienes y servicios.

El TC subraya que, en una economía social de mercado, se garantiza el respeto de las libertades económicas, aunado al rol tuitivo del Estado ante las distorsiones del mercado; de manera que la actividad económica va acompañada de un marco normativo garante.

“No es casualidad que, en el Congreso, de repente, surja esta necesidad de tramitar con urgencia y aprobar los proyectos de ley que pretenden asestar un golpe de muerte a la ley que pone un freno a los excesos y abusos de los bancos, días después de que fracasara su intento de derogar la Ley 31143”, recalcó Luna Gálvez.


Más recientes

¿Debemos abrigar a nuestras mascotas?

¿Debemos abrigar a nuestras mascotas?

Godo también habló sobre la importancia de la actividad física para las mascotas Con la llegada de la temporada de frío, surge la preocupación sobre si debemos ponerle ropa a nuestras mascotas para protegerlas de las bajas temperaturas. Patricia Godo, médico...

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial