Precio de productos expuestos a variación de materias primas extranjeras

Macroconsult explicó cuáles serían los tres principales factores que motivan el incremento en el precio de los productos.

por | Nov 12, 2021 | Economía

Macroconsult explicó cuáles serían los tres principales factores que motivan el incremento en el precio de los productos.

Durante el último año, se ha podido apreciar una subida en el precio en cuanto a los bienes y servicios que consumen las familias. Y es que el precio de los productos alimenticios se ha disparado en el Perú y el mundo, llegando a superar los rangos meta de los Bancos Centrales de diversos países.

En Perú, la inflación se elevó a 1.7% en octubre de 2020 y a 5.8% en octubre de 2021. En Estados Unidos, la inflación pasó de 1.2% a 6.2%, en Colombia de 1.8% a 4.6% y en Chile de 3% a 6% durante el mismo periodo, lo cual refleja que se trataría de un fenómeno global.

Según un último estudio llevado a cabo sobre la Evolución reciente y determinantes de la inflación en Perú, Macroconsult explicó cuáles serían los tres principales factores, tanto externos como internos, que motivan este incremento de la inflación que tanto afecta a la economía peruana, lo que se traduce en mayores precios para los consumidores, tanto en alimentos como en otras categorías.

Indicadores de inflación del Perú están en alerta roja, según Bank of  America | RPP Noticias

1. Materias primas

El estudio de Macroconsult reflejó que el Perú importa el 75% de maíz, el 90% de trigo, el 60% de diésel y el 100% de aceite de soya.

“El Perú compra del exterior diversos insumos industriales, agrícolas y energéticos, para elaborar alimentos como pollo, huevos, pan, fideos y aceite, así como combustible de uso doméstico y para el transporte. Por ello, el incremento de precios de estos insumos se ve reflejado en el aumento de la inflación del país”, explicó el economista y socio de Macroconsult, Elmer Cuba.

 

2. Costo de transporte

El incremento de los fletes marítimos determina el costo de importación de insumos y bienes finales. De igual modo, las restricciones sanitarias implantadas en los países han afectado y agravado problemas en el funcionamiento de las cadenas productivas.

“Esto, aunado a las condiciones climáticas adversas, ha provocado que la oferta no pueda reaccionar adecuadamente a la recuperación de la demanda, que ha sido más rápida de lo esperado tras la pandemia”, expresó Elmer Cuba.

 

3. Tipo de cambio

El aumento del tipo de cambio perjudica los costos en soles de los insumos y bienes finales importados en dólares. Pero también, la crisis sanitaria, así como el deterioro del entorno político afecta a las perspectivas económicas, generando incertidumbre con respecto al futuro.

“La incertidumbre provoca que se demanden más dólares por motivo de precaución y esto causa que el sol se deprecie”, indicó Cuba.

 

Fuente: Andina.

Más recientes

Angie Jibaja sorprende al ser Testigo de Jehová

Angie Jibaja sorprende al ser Testigo de Jehová

Dejó los escandalos para ser bautizada como Testigo de Jehová. La popular modelo, Angie Jibaja, quién siempre estuvo involucrada en escándalos reaparece totalmente renovada. Reapareció en los medios pero esta vez con una noticia positiva. Y es que decidió bautizarse...

Avioneta se estrelló contra una casa en San Bartolo

Avioneta se estrelló contra una casa en San Bartolo

Estado de salud del piloto y copiloto es de pronóstico reservado Una avioneta se chocó contra una vivienda en San Bartolo. La casa afectada no se encontraba habitada al momento del impacto. La fachada quedó destruida y un auto se incendió. El Ministerio de Salud...

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial